Mujeres latinoamericanas que hicieron historia

Sin importar la época en la que les tocó vivir, estas mujeres lucharon por conseguir un espacio destacado en el mundo. Políticas, escritoras, religiosas, artistas, activistas, madres, hermanas, hijas y esposas. Cada una de ellas se desempeñó en un campo diferente, pero todas tuvieron algo en común: Una pasión y una convicción increíble por sus ideales, abriendo el camino de un antes y un después en la historia de la humanidad. 

Santa Rosa de Lima (Virreinato del Perú 1586- 1617)

Entre los santos nacidos en América, santa Rosa de Lima se convirtió en la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica, por parte del papa Clemente X en 1671.

santa-rosa.jpg

Su vida estuvo consagrada a la oración, así como a la ayuda a los pobres y enfermos. Si bien ingresó a la Orden Tercera de Santo Domingo, para la época no existía un monasterio femenino de dicha orden en la capital peruana, por lo que convirtió el huerto de su casa en un lugar de retiro y contemplación, donde realizaba trabajos manuales como la costura y el bordado como soporte a sus oraciones y una forma de meditación.

Santa Rosa de Lima, pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Durante su penosa y larga enfermedad oraba: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".

 

Sor Juana Inés de la Cruz (México 1651 – 1695)

Esta religiosa mexicana, desafió la situación de desigualdad de la mujer a través de la educación, la erudición y la escritura. 

Su verdadero nombre era Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, fue una niña prodigio, ya que aprendió a leer y a escribir a los tres años, a los ocho escribió su primera loa eucarística y aprendió latín en solo 20 lecciones, en una época donde las mujeres no tenían acceso a la educación ni a la cultura.

sor juana.jpg

En 1667 entró en un convento de las Carmelitas descalzas de México, allí duró solo cuatro meses por problemas de salud. Dos años después, ingresó en un convento de la Orden de San Jerónimo, donde realizó los votos perpetuos y permaneció el resto de su vida. En su celda, logró recopilar más de 4,000 libros, gracias a los cuales adquirió conocimientos de teología, astronomía, pintura, lenguas y filosofía. Compuso obras musicales y escribió diferentes géneros, entre ellos poesía y obras de teatro. Su claustro también se convirtió en punto de encuentro de escritores, poetas, filósofos e intelectuales de la época. 

Sor Juan Inés de la Cruz, murió de tifus, mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia que azotó a México en ese tiempo. Cuatro siglos después de su muerte, su obra y su legado siguen intactos.

 

Manuelita Sáenz (Ecuador 1795 - Perú, 1856)

Su importancia no radica en haber sostenido una relación sentimental con el Libertador Simón Bolívar, Manuelita Sáenz jugó un enorme rol en la gesta emancipadora de América Latina, rompió con las estrictas normas vigentes de la época, vistió uniforme militar, aprendió a usar armas y desarrolló tácticas de espionaje para ayudar a los planes independentistas.

manuelita.jpg

A los 22 años, en la ciudad de Lima, contrajo matrimonio con el comerciante inglés James Thorne, en una época donde América estaba convulsionada. Simón Bolívar ya había liberado el territorio de la Nueva Granada y se disponía a fundar la Gran Colombia, José de San Martín se encontraba camino hacia Perú y Manuelita fue una de las principales activistas de este movimiento. 

Cinco años después, se convirtió en la amante de Simón Bolívar, luego de conocerlo en un baile que se ofreció en su honor.  Los compromisos del Libertador no impedían los encuentros amorosos, y mientras duraba la ausencia, Manuelita participaba activamente en la consolidación de la independencia de Ecuador.  Durante su relación sentimental se estableció en Bogotá, donde desde muy temprano sospechó de la traición que planeaba el general Francisco de Paula Santander. En septiembre de 1828, doce hombres intentaron asesinar a Bolívar mientras dormía, pero Manuela los despistó y alertó al Libertador para que escapara por una ventana, lo que le mereció el título de “Libertadora del Libertador”.

Tras la muerte de Bolívar, el 17 de diciembre de 1830 y la separación de la Gran Colombia, Manuela siguió defendiendo el proceso, pero en 1834 fue expulsada del país. En Ecuador no la recibieron. Finalmente fue aceptada en Perú, donde terminó sus días haciendo dulces, vendiendo tabaco en una pequeña tienda y sirviendo de intérprete a viajeros ingleses o franceses que llegaban de lejanas tierras.

 

Policarpa Salavarrieta (Nuevo Reino de Granada 1795-1817)

“La Pola” es la heroína más respetada y querida de los colombianos. Una de las pocas figuras femeninas a la que se le reconoce haber participado activamente en los procesos de independencia en América Latina. Fue espía, revolucionaria y murió como mártir en su batalla por la libertad.

policarpa.jpg

La familia Salavarrieta fue víctima de una epidemia de viruela, ocasionando la muerte de los dos padres y dos de los siete hijos, lo que obligó al resto a repartirse en otras casas familiares. Cuando apenas era una adolecente, La Polaparticipó en el grito de independencia del 20 julio de 1810 y luego se vinculó a la lucha independentista como espía; colaboró con el ejército patriota de los Llanos transmitiendo mensajes, comprando material de guerra y convocando a otros jóvenes a unirse a la causa. Con el tiempo se fue convirtiendo en una figura indispensable para el movimiento patriota.

 Fue detenida y encarcelada y el Consejo de Guerra la condenó a muerte. A las nueve de la mañana del 14 de noviembre de 1817, y con apenas 22 años de edad, fue fusilada junto a sus compañeros por traición a la patria.  La ejecución de una mujer tan joven por razones políticas causó gran conmoción. Su vida ha sido inmortalizada por poetas, escritores y guionistas.

  

Elisa Alicia Lynch (Irlanda 1833 - Paris 1886) 

Madame Lynch, como se le conoce popularmente, fue la compañera sentimental del segundo presidente constitucional de la República del Paraguay, Francisco Solano López. 

elisa.jpg

 

Se conocieron en un baile en París, y su amor la llevó a viajar a Asunción, donde se encontró con el rechazo de la sociedad paraguaya, que no aceptaba que fuera una mujer divorciada y además extranjera. Sólo con el paso de los años logró encontrar un lugar en la alta sociedad y hasta impuso tendencias y modas, sus bailes fueron famosos y grandes personajes de la época desfilaron por su casa, considerada la más elegante de Asunción.

Al estallar la Guerra de la Triple Alianza, Elisa Lynch, comenzó a lucir uniformes militares, acompañaba a López a sus numerosas visitas al frente del cuartel, curaba a los enfermos, se hacía llamar la “mariscala” y se convirtió en un símbolo para las tropas.

Madame salvó a muchos prisioneros de ser fusilados y tras casi cuatro años de una heroica resistencia y ante el deceso de la población masculina, logró organizar un ejército de mujeres y niños, obteniendo grandes victorias a pesar de la disparidad de las fuerzas. Sin embargo, en 1870 las tropas brasileñas acorralaron al ejército paraguayo y dieron muerte al presidente y a su hijo Pancho de tan solo 14 años. 

Todos sus bienes fueron embargados y ella deportada, comenzando una larga etapa de viajes y juicios para recuperar su honor y su patrimonio, hasta su muerte en París en 1886. 

En cuanto a las mujeres paraguayas sobrevivientes de esta guerra, debieron trabajar en la construcción de un nuevo país, sometido al saqueo de los vencedores.

  

Ana Roque de Duprey (Puerto Rico 1853 - 1933)

También conocida como Flor del Valle, fue una escritoraeducadoraactivista por los derechos de las mujeres y una de las fundadoras de la Universidad de Puerto Rico

ana.jpg

 

Su madre falleció cuando tenía sólo cuatro años de edad y fue criada por su padre, su tía y su abuela, quienes eran educadores. Cursó sus primeros estudios desde el hogar y con apenas once años, se convirtió en maestra suplementaria, a los trece ya enseñaba matemáticas en la escuela privada de sus tías. Tomaba cursos de pianomúsicacontabilidad, aritmética avanzada, inglés y francés.

A los 25 años contrajo matrimonio, y su casa se conviertió en centro de tertulias literarias y artísticas. Sus cinco hijos no le impidieron continuar con sus estudios autodidactas en botánica, geografía, meteorología, filosofía y astronomía.

Ana Roque fue una activista, defensora de la lucha femenina y del derecho de la mujer a participar en la política, cuando estas ideologías apenas empezaban a tomar fuerza en Estados Unidos e Inglaterra. 

Rompió con todos los paradigmas sociales. Fue la primera mujer astrónoma, la primera periodista y la primera en obtener un honoris causa en la Universidad de Puerto Rico. Fundó la mayoría de las asociaciones femeninas que representaban los intereses de las mujeres. En 1917 participó en la creación de La Liga Femínea, considerada la primera organización de mujeres en Puerto Rico con fines políticos, y creó en 1924, la Asociación de Mujeres Sufragistas, de la que fue presidenta honoraria.

 

Teresa Carreño (Venezuela 1853 – Estados Unidos 1917)

Esta pianista, cantante y compositora fue catalogada desde muy pequeña, como una niña prodigio y denominada por expertos como una de las artistas más importantes de su género en América Latina. Tan solo tenía 9 años de edad, cuando en el otoño de 1863 fue invitada a tocar el piano para el entonces presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln. 

teresa.jpg

Carreño provenía de una familia de músicos, su abuelo fue un reconocido compositor de música sacra y su padre le empezó a dar lecciones de piano desde muy temprana edad. En 1862, debido a las dificultades económicas y políticas por las que atravesaba Venezuela, la familia tuvo que viajar exiliada a New York, donde despegó su carrera internacional.

A los trece años ya había compuesto ocho valses, tres danzas y dos polkas, había realizado varias giras y los medios de comunicación se referían a ella como “una artista con una sensibilidad de primer nivel”. En 1866 la familia entera se estableció en París, donde Carreño hizo su debut y se dio a conocer en Europa, no solo como pianista sino como cantante de ópera.

Luego de tres matrimonios fallidos y cinco hijos, cuando preparaba su gira por Sur América, empezó a sufrir quebrantos de salud y se vio obligada a regresar de Cuba a su lugar de residencia en New York, donde falleció al lado de su cuarto esposo Arturo Tagliapietra, hermano de su segundo marido.

 

María de los Ángeles Cano (Medellín 1887 – 1967)

Fue la primera mujer que lideró la lucha por los derechos civiles de la población colombiana y por las reivindicaciones de los trabajadores asalariados.

maria.jpg

 Nació en el seno de una familia culta y humanista de educadores, periodistas, artistas, músicos y poetas de firmeza radical. Su casa se convirtió en lugar de encuentro para el movimiento literario de los años veinte, donde escribió sobre política y literatura en revistas y periódicos, e integró círculos intelectuales.  

Realizó interminables giras por los enclaves obreros y sindicales del país, intercedió por los presos políticos, participó en la fundación del PSR (Partido Socialista Revolucionario) e impulsó la expresión “los tres ochos” (8 horas de trabajo, 8 de estudio y 8 de descanso), la cual se siguió usando como consigna por todo el movimiento obrero.

El papel de María Cano y sus compañeros fue decisivo para el país, pues con su oratoria en las plazas le hizo saber a los trabajadores lo que ocurría en el resto del mundo. Esta ágil y menuda mujer, murió a los 79 años luchando contra la ignorancia, la explotación de los asalariados y la voracidad de las compañías americanas.

 

Gabriela Mistral (Chile, 1889 – Estados Unidos 1957)

Su verdadero nombre es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimoGabriela Mistral, formado a partir de dos autores admirados: El italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral.

gabriela.jpg

 

Fue una de los principales referentes de la poesía femenina, hecho que, en 1945 la hizo merecedora del primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano. A través de su obra, logró desnudar su intimidad con temas como los valores, la frustración amorosa, el dolor por la pérdida, la muerte, la infidelidad, los niños y la maternidad. Su vida se movió sin pausas entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática. Debido a esta última, realizó numerosos viajes y estadías en ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, en las que publicó la mayoría de sus obras.

 A los dieciséis años decidió seguir los pasos de su padre, dedicándose a la docencia como profesora de secundaria y luego como directora de escuela.  Gabriela Mistral dio a conocer su obra en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido.

Con infinidad de premios y distinciones, doctorados honoris causa y ensayos, su obra ha sido traducida en más de 20 idiomas.

 

Felisa Rincón Marrero de Gautier (Puerto Rico 1897 – 1994)

Más conocida como Doña Fela, esta política y activista feminista puertorriqueña fue la primera mujer elegida como alcaldesa de una capital en toda América, y la primera en ocupar un rol de liderazgo dentro de un partido político puertorriqueño. 

felisa.jpg

 Bajo su mandato, que  duró 22 años (1946 a 1968), San Juan se convirtió en un gran centro urbano latinoamericano; diseñó innovadores servicios públicos, entre los que se destacan los primeros centros de enseñanza preescolar llamados “Las Escuelas Maternales”, que luego se tomaron como modelo para el denominado Head Start Program” en Estados Unidos. Así mismo, se encargó de la restauración y conservación de la estructura histórica del Viejo San Juan, promovió la vivienda social y creó la Escuela de Medicina de San Juan.

Doña Fela, fue una firme defensora de los derechos de la mujer, y como tal, participó activamente en el movimiento sufragista, abriendo el camino a cientos de otras mujeres a intervenir en la vida pública; también trabajó incansablemente para promover la participación electoral de los hispanos residentes en los Estados Unidos.

En 1985 se creó la fundación que lleva su nombre, con el fin de perpetuar su obra y convertirse en fuente de inspiración para la juventud puertorriqueña.

 

Evita Duarte de Perón (Buenos Aires 1919 – 1952)

Evita”, como popularmente se le conoce, fue la primera dama de los argentinos a finales de la década de 1940 con tan solo 27 años de edad. Su empatía por los más vulnerables, la convirtieron en una líder política que pasó a la historia.

evita.jpg

 Una de sus principales luchas fue por los derechos de las mujeres en su país, logrando el voto femenino en las elecciones de 1951. Con la Fundación Eva Perón, su trabajo social también se destacó, creó hospitales, hogares para ancianos y madres solteras, dos policlínicos, escuelas y una ciudad infantil.

Esta mujer, quien provenía de una familia humilde, llegó a Buenos Aires a sus 15 años buscando ser actriz. Sola, sin recursos ni educación logró su objetivo, fue carátula de varias revistas y protagonista de un programa radial muy popular. Sin embargo, su destino estaba con Juan Domingo Perón, con quien contrajo matrimonio dejándolo todo para incursionar en la política.

Evita también fue un ícono de la moda, su closet albergaba prendas de las principales casas de alta costura de Buenos Aires y fue gran cliente del estilista francés Christian Dior.  Murió a los 33 años, debido a un cáncer de útero, que no le permitió tener hijos. Su legado fue  infinito.


Chabuca Granda (Perú 1920 – Estados Unidos 1983)

María Isabel Granda Larco, descubrió su vocación musical cuando tenía doce años de edad y fue elegida como vicepresidenta de la asociación de canto del colegio donde estudiaba en la ciudad de Lima.

chabiga.jpg

 

En 1937 creó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca Mújica, con gran aceptación en varias emisoras nacionales. Luego de conformar un trío, con quienes interpretaba canciones mexicanas, decidió iniciar su carrera como solista en 1952.

Chabuca era autodidacta, con una extraordinaria sensibilidad artística que le permitió componer más de un centenar de canciones de música criolla y afroperuana, así como poesías, guiones teatrales y cinematográficos. El vals La Flor de la Canela la lanzó al estrellato internacional, canción compuesta en homenaje a Victoria Angulo, distinguida señora de raza negra.

Los recitales por Europa no se hicieron esperar, con melodías como Fina Estampa, José Antonio y El Puente de los Suspiros. En 1956 y 1958 viajó a Alemania y a Estados Unidos para ser operada de la garganta, lo que le dejó secuelas en su voz, volviéndola más grave y definiendo su estilo artístico inconfundible.

Chabuca Granda dejó de existir debido a una isquemia cardiaca, justo cuando se encontraba trabajando en innumerables proyectos artísticos. Su legado la ha convertido en una de las compositoras latinoamericanas más importantes del siglo XX. Con su nombre fueron bautizados un paseo en Recoleta (Buenos Aires), una plaza en Madrid (distrito de Hortaleza) y una en Santiago de Chile (comuna de Conchalí). 

Sus canciones han sido interpretadas en todo el mundo, por reconocidos artistas de la talla de Raphael, Julio Iglesias, Carlos Mancinelli y Lola Flores.

 

Celia Cruz (La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003)

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad De La Santísima Trinidad Cruz Alfonso, es la intérprete más importante de música latina del siglo XX. Su imponente nombre, fue como una premonición para los innumerables reconocimientos obtenidos a lo largo de más de medio siglo de trayectoria artística.  Grabó alrededor de 70 álbumes y ochocientas canciones, obtuvo veintitrés discos de oro y recibió cinco premios Grammy.

celia.jpg

La indiscutible “Reina de la Salsa”, fue la segunda hija de un fogonero de ferrocarril y de una ama de casa, compartió su infancia con sus tres hermanos y sus once primos. Se retiró de su carrera de docente para ingresar al Conservatorio Nacional de Música en Cuba.

En la década de 1950, se lanzó al estrellato como vocalista de La Sonora Matancera, una de las orquestas más relevantes de la Cuba de Batista. Con la llegada de la revolución a su país, en 1956 se vio obligada a exiliarse en Estados Unidos, donde inició su carrea como solista.

El amor de su vida, fue Pedro Night, quien además de ser su esposo se convirtió también en su representante. El éxito fue la constante de los centenares de conciertos y presentaciones alrededor del mundo. Su alegría contagiosa y el llamativo vestuario fueron su bandera.  Su potente grito “¡Azúcar!” para abrir y cerrar sus presentaciones la inmortalizaron. Sus bailes, su potente voz, su sonrisa y esa energía latina que corría por sus venas, hicieron bailar a todas las latitudes.

Hermanas Mirabal (República Dominicana - Minerva (1926-1960), Patria (1924-1960) y María Teresa (1935-1960)

Minerva, Patria y María Teresa Mirabal dedicaron parte de su vida a luchar contra el régimen de Rafael Leonidas Trujillo, un líder que no permitía disidencias. 

hermanas.jpg

 Estas tres hermanas, apodadas “Las Mariposas”, encabezaron diferentes movimientos políticos para derrocar al dictador, pero fueron constantemente asediadas por sus opiniones y acciones políticas, lo que las llevó a la cárcel varias veces.  Minerva estudió leyes, María Teresa matemáticas y Patria mecanografía. Todas se casaron con hombres igual de luchadores y con sus mismos ideales políticos.

El 25 de noviembre de 1960, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal aparecieron muertas en el fondo de un barranco en República Dominicana. El múltiple asesinato fue perpetrado por la policía secreta de ese país y ordenado por el dictador Rafael Leonidas Trujillo. Desde entonces, el nombre de las Mirabal se convirtió en el símbolo mundial contra la violencia de género. En 1999 la ONU instauró esta fecha como el “Día para eliminar la violencia contra la mujer”.

En Santo Domingo hay un monumento dedicado a las tres hermanas y un museo donde cada 25 de noviembre cientos de mujeres acuden al lugar.


Rita Moreno (Puerto Rico 1931)

Su nombre de pila es Rosa Dolores Alverío. La carrera de esta actriz, cantante, y bailarina puertorriqueña se ha extendido por más de 75 años y aún sigue vigente. Es una de las pocas artistas que ha ganado los cuatro principales premios de entretenimiento: Globo de Oro (1961), Oscar (1962), Grammy (1972) y Emmy (1977).

rita.jpg

 

Viajó a los cuatro años de edad a New York con su madre, donde adoptó el apellido de su primer padrastro quien más tarde murió en un accidente automovilístico. Allí empezó a recibir clases de baile; cuando tenía once años, prestó su voz para versiones en español de películas estadounidenses y a los trece, obtuvo su primer papel en un show de Broadway.  Además de sobresalir como actriz, lo hizo como cantante y bailarina participando en algunas de las comedias musicales más recordadas como: Las redes del amorCantando bajo la lluvia y El rey y yo. El papel de Anita en la película West Side Story la consagró con un Grammy como mejor actriz de reparto.

En el ámbito sentimental, tuvo una larga y tormentosa relación con el actor Marlon Brando, además de un amorío con Elvis Presley, pero finalmente se casó con su mánager, Leonard Gordon, con quien tuvo una hija.

Hoy, a sus 90 años estrena El documental “Rita Moreno: Just a Girl Who Decided to Go for It”, sobre las luces y sombras de su vida.

  

Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia 1949)

Esta socióloga, activista, historiadora y ensayista, ha trabajado con movimientos indígenas en Bolivia en las últimas cuatro décadas. Fue directora y cofundadora en 1983 del Taller de Historia Oral Andina (THOA), cuya misión es la investigación mediante la metodología de la Historia Oral.

silvia.jpg

 Es autora de varios libros entre los cuales se destaca: Sociología de la ImagenViolencias (re) encubiertas en BoliviaUn Mundo Ch'ixi es Posible y Lxs Artesanxs Libertarixs y la Ética del Trabajo. Ha producido también videos, películas documentales y de ficción. 

Rivera Cusicanqui es profesora emérita de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la carrera de Sociología y ha sido profesora visitante en las Universidades de Columbia, Austin (Texas), La Rábida (Huelva), FLACSO y Penn.

 “Nuestra posición como sujetos pensantes está marcada por nuestra propia historia, por la geografía de nuestros cerros y por nuestra propia genealogía intelectual. Aquí tenemos otros horizontes de esperanza, eso es lo que nos distingue”, afirma en el prólogo de su libro más reciente (Sociología de la imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina, 2015).

 

Rigoberta Menchú (Guatemala 1959)

Activista guatemalteca cuya lucha por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz en 1992. 

rigoberta.jpg

 

Nació en una numerosa familia campesina de la etnia maya-quiché. Su infancia y juventud estuvo marcada por la pobreza, la discriminación racial y la violencia hacia los campesinos. Desde los cinco años trabajó junto a sus padres en las fincas de las familias tradicionales de Guatemala y en su adolescencia laboró como empleada de servicio doméstico.

Bajo el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), varios miembros de su familia fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los “Escuadrones de la Muerte”. Mientras dos de sus hermanas decidieron unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica para denunciar los constantes atropellos y violaciones a los derechos humanos a los que los campesinos indígenas se debían enfrentar por parte del Régimen.  Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla, que culminó en 1996 con la firma de los acuerdos de paz.

En 1983 se exilió en México, donde publicó su autobiografía titulada “Me llamo Rigoberta y así me nació la conciencia”. Esta activista guatemalteca, recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada por las Naciones Unidas. Con el dinero obtenido por el premio Nobel de la Paz, abrió, primero en México y luego en Guatemala, la fundación que lleva su nombre. Hoy en día su lucha sigue más vigente que nunca.

 

Sonia Sotomayor (Estados Unidos 1954)

Sotomayor ejerce el cargo de jueza asociada de la Corte Suprema de los Estados Unidos, nominada por el entonces presidente Barak Obama. Recientemente se convirtió en la primera mujer en asistir al juramento del Vicepresidente de los Estados Unidos (Kamala Harris).

sonia.jpg

 Hija de padres puertorriqueños, nació y se formó en el Bronx de Nueva York. A los 8 años sufrió la muerte de su padre. Durante el resto de su infancia vivió con su madre (enfermera) y su hermano que actualmente es un doctor.Se graduó en la Universidad de Princeton donde obtuvo el premio Pyne, el mayor honor académico otorgado a los estudiantes que reciben un título. Posteriormente, complementó sus estudios en la Escuela de Derecho de Yale. 

Durante los inicios de su carrera profesional, obtuvo el puesto de asistente de abogacía en el distrito de Nueva York, lo que Sotomayor califica como el entrenamiento perfecto para un juez. Participó en casos relacionados con robos, asaltos, asesinatos, abuso de autoridad y pornografía infantil. Tras años de experiencia, se estableció como abogada privada en Nueva York, especializada en casos de propiedad intelectual.

En noviembre de 1991 el entonces Presidente republicano George H.W. Bush la nominó como Jueza Federal en el Distrito de Nueva York, y fue confirmada en agosto de 1992, convirtiéndose así en la primera estadounidense-puertorriqueña en llegar a los Tribunales Federales. 

Anterior
Anterior

Sarasota: Playa, golf, cultura y muchas aventuras

Siguiente
Siguiente

La vacuna contra la Covid-19: Mitos y realidades